MIGUEL DE CERVANTES. Un espía al servicio de Felipe II. Miguel de Cervantes es uno de los nombres más importantes de la literatura española. Pero más allá de las letras, tuvo una vida aventurera en la que no faltaron batallas, cautiverios y fugas. En su vida aún quedan lagunas y puntos oscuros, pero hoy sabemos que estuvo preso, que vivió la esclavitud y que sirvió como espía al servicio del rey Felipe II.
LA MALINCHE O DOÑA MARINA. LA MUJER QUE CAMBIÓ LA HISTORIA. https://luisgonzaleztemplario.es/ Hernán Cortés nace en la ciudad de Medellín, un lugar de Extremadura acosado por las carestías, el hambre y las epidemias. Los Cortés eran una familia modesta, de una extracción social intermedia. Fueron capaces de enviar a Cortés a que se formara a Salamanca y Valladolid, aunque no sabemos si llego a estar matriculado en sus universidades. Sabemos que manejaba muy bien el castellano con giros de persona culta. Hablaba muy bien contrariamente a Francisco Pizarro, que fue analfabeto toda su vida. Sabía bastante latín y debió tener alguna relación con notarios o catedráticos en derecho, pues tenía abundantes conocimientos jurídicos. Un hombre carismático y atractivo a primera vista y de gran empatía y energía, tenaz e indomable. Tenía gran inquietud por ir a América, y sabemos que enseguida en 1506 se instaló en La Española, hoy Santo Domingo. A finales de 1511 se le da una gran oportunidad, se le envía a la isla de cuba y le nombra secretario personal el gobernador Don Diego Velazquez. Él se gana la vida como escribano en la que sería la capital de cuba Santiago de Baracoa y allí se casa por primera vez con una dama llamada Catalina Suarez Marcaida. Diego Velazquez, quería organizar una expedición para adentrarse en el Continente y Cortés se gana su confianza y organiza la expedición e incluso pone dinero para realizar la construcción de las naves, pertrechos y víveres para afrontar la navegación hacia la península del Yucatán. Pero cuando parecía perder la confianza de Diego Velazquez, Cortés sale inesperadamente y llega a la costa del continente americano junto a la desembocadura del rio Tabasco. Allí tiene la enorme suerte de encontrar unos aliados y encontrar a una persona que resultará fundamental y cambiará la historia de la expedición. Ella será la fundadora de una nueva raza, la mestiza que da origen a un gran país, Méjico. Malinche, Malinshin o simplemente doña Marina será la persona fundamental que cambiará el rumbo de la historia.
SECRETOS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. En 1453 Mohamed II cae el imperio Bizantino y es tomada Constantinopla por los turcos. El imperio otomano se extiende por Oriente Medio y se interrumpe el comercio de las especias. Europa está despertando económicamente. La burguesía crece, las ciudades como núcleos de comercio y del poder económico tienen cada vez más avidez por las especias. La importancia de las especias. Las especias eran muy importantes en la Edad Media aquí solo se criaban el Azafrán y el Laurel, pero el resto de las especias venían de Oriente. El clavo, la canela, el gengibre y la pimienta. La pimienta tenía importancia porque la comida era tremendamente aburrida. La gente pobre comía algún palomo, algún conejo que cogían en el campo y la gente rica, comía carne de caza, cerdo, pero la conservación había que realizarla con salazones y cuando se desalaba la carne para consumirla perdía prácticamente todo su sabor. La pimienta o el clavo llegan a valer más que el oro. El burgués adinerado guardaba las especias junto al oro en un arcón del dormitorio al pie de la cama junto a los saquitos de pimienta. Dado que la ruta de las especias se había cortado, se hacía necesario encontrar una ruta para ir hacia las Indias. Portugal y Castilla buscaron una ruta alternativa con desigual fortuna. Aquello sería el motor del encuentro entre dos mundos.
FELIPE II – TRAGEDIA FAMILIAR EN EL IMPERIO DONDE NO SE PONIA EL SOL. https://luisgonzaleztemplario.es/ El principe Don Carlos, hijo y heredero de Felipe II, muere el 24.7.1568, en el Alcazar de Madrid, donde se encontraba preso por orden de su propio padre. Muere a los 23 años, tras una huelga de hambre, en circunstancias misteriosas, nunca suficientemente aclaradas. El rey jamás quiso dar explicaciones. Doce años después de su muerte el jefe de los flamencos Guillermo de Orange, para justificar su rebelión contra el rey, presenta ante los estados generales de los Paises Bajos, una apología contra el monarca, repleta de gravísimas acusaciones. Afirma que Felipe II es un mostruo y que España es una nación infame. Acusa a Felipe II de haber dado muerte a su tercera esposa Isabel de Valois y a su hijo Don Carlos, ya que sospechaba que mantenía una relación con la reina. Todo ello dará lugar a uno de los principales argumentos de la conocida Leyenda Negra Española. ¿Pero que hay de verdad en todo ello? ¿Que ocurrió en las guerras de Flandes? ¿Felipe II, era un parricida y asesinó a su esposa?
Gonzalo Fernández de Córdoba. «Las cuentas del Gran Capitán» Una anécdota o un grave caso de corrupción Dicen que el eco de sus proezas, aún retumban en los manuales de historia militar. Cuando muchos nombran alegremente a Napoleón, o al general Patton se olvidan que fue este genio militar español quien cambiaría para siempre el «arte de la guerra». Fue en Europa y allende los mares, donde los «herederos» de sus Tercios fraguaron el Imperio de aquella joven España. A pesar de sus proezas, este cordobés nunca dejó de ser un oficial cercano a sus hombres, con sentido del honor para con el contrario, estoico y, ante todo, súbdito leal hacia unos Reyes Católicos que iniciaban en sus hombros la aventura del mayor imperio que jamás existió sobre la faz de la Tierra.. Sin embargo, no fueron pocas las desavenencias acaecidas con sus «Señores» los reyes, llegando a ser apartado de la «res publica» y «res militaris». España siempre maltrata a sus héroes y aparece como una madre desagradecida ante aquellos hijos a quien más honor debe.
LA CAPILLA SIXTINA. LOS CODIGOS OCULTOS DE MIGUEL ANGEL. La Capilla Sixtina es la estancia más conocida del conjunto palaciego de la Ciudad del Vaticano, la residencia oficial del papa. Originalmente servía como capilla de la fortaleza vaticana. Conocida anteriormente como Cappella Magna, toma su nombre del papa Sixto IV, quien ordenó su restauración entre 1477 y 1480. Actualmente es la sede del cónclave, la reunión en la que los cardenales electores del Colegio Cardenalicio eligen a un nuevo papa. La fama de la Capilla Sixtina se debe principalmente a su decoración al fresco, y especialmente a la bóveda y el testero, con El Juicio Final, ambas obras de Miguel Ángel. Quizá como acto de rebeldía o simplemente porque era tan genial como aparentaba, las nueve escenas del Génesis de la famosa bóveda no responden del todo a la iconografía tradicional católica y todavía hoy los expertos creen descubrir mensajes, la mayoría de calado humanista o heréticos, que ocultó en el mismo corazón del Vaticano.
AVILA TRAS LA RECONQUISTA. LA REPOBLACION. Fue el rey Alfonso VI de León con sus ejércitos, quien conquista las ciudades de la extremadura castellana Ávila y Segovia y llega hasta Madrid. Para entonces el Cid había sufrido el destierro, pero no por aquel famoso juramento de Santa Gadea que jamás se produjo, sino por haber intervenido en una algara contra los moros de Toledo, con los que el rey había obtenido un acuerdo para rendir la ciudad. La repoblación de Ávila es un ejemplo de lo que se hacia tras conquistar alguna ciudad. Se traían familias de otras localidades del norte. Algunas de estas localidades tomaban el nombre de la procedencia de esos pobladores. En Ávila encontramos ejemplos de localidades llamadas Gallegos, o De Aragona, indicando que sus pobladores llegaron de Aragón, igual que pueblos cuyo nombre es idéntico a algunos de Zaragoza o del alto Aragón.
TIZONA. ALGO MÁS QUE UNA ESPADA. La leyenda de la Tizona, comienza cuando El Cid, siendo capitán general de los ejércitos de Yusuf Benhud ál-Mutamán en la Taifa de Zaragoza, vence al Conde de Barcelona, Berenguer Ramón en la batalla de Almenar.
JUANA LA LOCA. Una reina secuestrada. Toledo, 1479. Nacimiento de Juana. Las campanas tañían alegremente el 6 de Noviembre de 1479 en la ciudad de Toledo. La reina Isabel I de Castilla, más conocida como Isabel La Católica, acababa de dar a luz a una niña, la tercera de sus hijos. El rey Fernando II de Aragón la puso el nombre de Juana, en honor a su padre, Juan II El Grande, fallecido en Enero de ese mismo año. Los carros tirados por bueyes, subían lentamente por la cuesta de las Armas hacia el mercado de Zocodover. Los toledanos, que abarrotaban la plaza ese frío día de otoño, levantaban la vista hacia la impresionante mole del Alcázar, donde se alojaba la Corte Real. A pocos metros del Arco de la Sangre, en una tabernucha de mala muerte, una vieja gitana echadora de cartas, alborotaba a la clientela. Con voz grave y cavernosa anunciaba que “la recién nacida será reina, pero no reinará. Será madre de reyes y de reina, pero morirá en soledad”. Pocos debieron creer a la vieja, pues Juana era la tercera en la línea sucesoria, después de su hermano Juan, nacido un año antes, y su hermana mayor Isabel, de 9 años de edad.
LA HISTORIA DEL PRIMER BELÉN
En la navidad de 1223, hace casi 800 años, San Francisco de Asis representó por primera vez el nacimiento de Jesús en Greccio, un pueblecito italiano encaramado a una colina en el alto Lazio a 90 Kms. de Roma. Unas décadas más tardes se realizó el primer belén de figuras en Roma en la basílica de Santa María la Mayor y que encargó el papa al escultor florentino Arnolfo di Cambio. Los «pesepri» pronto se extendieron por toda la Toscana hasta llegar al reino de Nápoles, donde fueron evolucionando hasta convertirse en el espectáculo que el rey Carlos III trajo a Madrid. En la navidad de 1760 expuso en el Palacio del Buen Retiro el belén familiar traído desde Nápoles que dejó deslumbrado a todo el pueblo de Madrid. Figuras modeladas en terracota de la Fábrica de Porcelana de Capodimonte, vestidas con ricas telas de seda de San Lucio y realizadas con tal realismo en sus rostros grandes y ojos de vidrio que poseían una carga expresiva jamás vista. Espero que este video con la historia de nuestros belenes sea de vuestro agrado y aprovecho esta oportunidad para desearos una FELIZ NAVIDAD y un próspero AÑO 2022. Un abrazo enorme.

DON QUIJOTE EN LA PLAYA DE LA BARCELONETA
Don Quijote sin duda merece un lugar en Barcelona, sirvan de ejemplo estas líneas de la famosa novela, que transcurren en aquella maravillosa ciudad.
UNCASTILLO
LA HISTORIA DE LA PORTADA ROMÁNICA DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL.
En el año 1915 se vendió la portada románica de la iglesia de San Miguel de Uncastillo (Zaragoza) por 800 pesetas. Quince años más tarde la portada apareció en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de Boston (Massachussets). Si hoy queremos verla tenemos que viajar hasta allí, donde se encuentra expuesta desde 1930. Esta es la complicada historia del expolio de una de las joyas del románico aragonés, donde se entrecruzan, lucros inconfesables, traficantes de arte y destacados hispanistas que se aprovecharon de la situación de una España deprimida y empobrecida. La portada tiene cinco metros de alto por cuatro de ancho y representa en su tímpano al arcángel San Miguel disputándose un alma con un demonio. Esta es la verdadera historia y de los esfuerzos que hoy se están realizando para la recuperación de este patrimonio.
EL MISTERIO DE LA FLOTA DE LOS TEMPLARIOS
Cuando un viernes 13 de Octubre de 1307, se desató la persecución contra los templarios, una importante flota partió de Francia con rumbo desconocido. Ese día se marcó el inicio de un gran misterio. Se sabe que al menos 13 naves partieron, en dirección desconocida y no se sabe dónde atracaron. ¿Llevaban en su interior el famoso tesoro de los templarios?

ULTREIA. MAS ALLÁ DEL CAMINO.
LA BARCELONA INVISIBLE. LA BASILICA DE LOS MISTERIOS.
EL TESORO DE LOS TEMPLARIOS. VILLALCAZAR DE SIRGA.
EUNATE. TRAS LA HUELLA DE LOS TEMPLARIOS.
LA CASILLA DE LA MUERTE. BOOK PLAY.
SAN BARTOLOME DE UCERO. EL CAÑÓN DEL RIO LOBOS.
MONASTERIO DE SACRAMENIA SEGUNDA PARTE.
MONASTERIO CISTERCIENSE DE SACRAMENIA. Un viaje de Segovia a Miami.
EL TEMPLO DEL GRIAL. EUNATE. CAMINO DE SANTIAGO. LA CASILLA DE LA MUERTE. ¿Qué mensaje ocultaron los templarios en el juego de la Oca? La pregunta que todo peregrino se hace, es si el ansiado Grial, estará en Santiago. Para los hindúes el Grial, es la urna o tercer ojo incrustado en la frente de Shiva. Para el Islam, el Grial reside en un templo octogonal y podría tratarse de la piedra fundacional del templo de la Roca; para los musulmanes este lugar, que fue la primera sede de los Caballeros Templarios, sería el centro espiritual de la tierra. Para los judíos sería el Árbol de la Vida o Shephirot. Para los cristianos, su símbolo es el cáliz que utilizó Jesus en la última cena, con el que José de Arimatea, recogió la sangre y el agua que brotó de la herida abierta en su costado por el centurión Longinos. Los alquimistas y maestros canteros, que han construido las catedrales, representan al Grial por el símbolo de la madre Oca. El camino de Santiago está trufado de simbolos de la pata de la Oca en multitud de edificios, tambien existen muchos lugares del camino donde se utilizan a las Ocas para dar nombres a algunas localidades del recorrido. Tenemos ejemplos de Ocas y Gansos que encontramos a lo largo del trayecto hasta llegar a Santiago. Castrojeriz significa Ciudad de Ocas, Manjarin que significa Hombre Oca, La ruta de los Montes de Oca, Vinasur de Oca, Villafranca de Montes de Oca, Mozoncillo de Oca,Iruña de Oca y por supuesto el río oca. Podemos hablar tambien de la localidad del Ganso o la sierra de Ánsares o Ancares (que significa Ganso), ambas en la provincia de León. El camino además de un recorrido físico, es un viaje iniciático hacia el interior de nosotros mismos, y el Grial es algo que debemos descubrir en este inmenso viaje que va mucho más allá del santo caliz del que Jesús bebió en la última cena. Hablamos del profundo conocimiento del ser humano y su relación de éste con Dios y que va más lejos de la propia representación física del Grial, adopte el nombre que adopte. Treinta y dos jornadas son necesarias para hacer el camino francés, desde San Juan de Pie de Port hasta Compostela. Esto es justo la mitad de las casillas del tablero de la Oca, por lo tanto este camino representado en el tablero, es siempre un camino de ida y vuelta.
BOOK TRAILER. Narrado por el autor.
LA CASILLA DE LA MUERTE. OPINIONES DE LOS LECTORES.
AVILA TRAS LA RECONQUISTA. LOS COMIENZOS. ¿Cómo era la ciudad de AVILA tras la conquista? ¿Cómo se inició su repoblación? ¿Cómo se construyeron las murallas y la catedral?. Este video recoge todas estas preguntas. Tras la invasión musulmana del 711 hay pocas noticias de la ciudad. Se sabe que era un enclave estratégico y que durante casi tres siglos (785 a 1083), paso alternativamente por manos moras y cristianas. En el año 1007 Abdelmelic Almudafar la tomó y derribó sus murallas prácticamente hasta los cimientos. Durante el reinado de Fernando I de Leon, se sabe que la ciudad se encontraba prácticamente destruida. Tras la muerte del rey Sancho II a manos de Bellido Dolfos en la ciudad de Zamora, su hermano Alfonso VI en 1083 toma las ciudades musulmanas de Talavera, y Magerit (Madrid) y los enclaves que se encontraban en “tierra de nadie” de Salamanca, Avila y Segovia. A partir de aquí comienza la repoblación de la ciudad y su reconstrucción por los cristianos.
CARCASONA. En 1067, a través de una unión matrimonial, Carcasona pasó a ser propiedad de Raimundo Bernardo Trencavel, vizconde de Albi y de Nimes. Los siglos siguientes, los Trencavel se aliaron unas veces con los Condes de Barcelona, otras con los de Tolosa. A finales del siglo XII, el vizconde de Carcasona era feudatario del rey de Aragón. Los Trencavel construyeron el castillo condal y la basílica de San Nazario. Carcasona fué famosa por su papel durante la cruzada albigense, contra los cátaros. En agosto de 1209, el ejército de los cruzados de Simón de Montfort forzó la rendición de la ciudad después de un sitio de quince días. Tomó como prisionero a Raimundo Roger Trencavel y se convirtió en el nuevo vizconde. Amplió las fortificaciones y Carcasona se convirtió en una ciudadela de la frontera entre Francia y la Corona de Aragón. En el año 1213, la batalla de Muret, ganada por Simón de Montfort contra el rey Pedro II de Aragón, marcó el preludio de la dominación de los reyes de Francia sobre la Occitania. Pedro II habia entregado a su hijo Jaume bajo la custodia de Simón de Monfort, en prueba de que lo casaría a su mayoria de edad con su hija Amicia, y así pacificar la Occitania y el Languedoc. Así fue como el niño Jaume, vivió en el castillo de Carcasona, hasta la muerte de su padre. El Papa Inocencio III, ordenó su entrega a los templarios de Aragón y fué educado por éstos en el castillo de Monzón. Fue nombrado en las cortes de Lleida, rey de Aragón con tan solo seis años, comenzando su reinado con las arcas del reino completamente vacías, una montaña de deudas y una parte de la nobleza Aragonesa y Catalana en contra. era tal la cantidad de enemigos que querían hacerse con el trono que se temía seriamente por su vida…
LA CATEDRAL DEL TEMPLE – VILLALCAZAR DE SIRGA – PALENCIA. Si hay un lugar importante en el camino de Santiago ese era y es, Villalcazar de Sirga. Alli se encuentra lo que podríamos llamar la Catedral de los Templarios. Es un templo ante el que nadie queda indiferente y que contiene la imagen de la virgen que más milagros ha realizado en el camino y a la que el rey de Castilla, Alfonso X el Sabio dedicó sus famosas cantigas a Santa María, loando los milagros de la Virgen. Como en Eunate en Navarra, en todo templo es necesario recorrerlo, y recibir del edificio los intercambio cosmo-telúricos y las enseñanzas de sus capiteles que se van iluminando según las estaciones del año. La pata de la oca sigue presente en muchas de sus columnas, como símbolo de los maestros constructores. Aquí veremos esculpidos en piedra a los maestros del temple, con los gorros de sus cabezas, semejantes a los maestros sufíes del Islam y la cruz de las ocho beatitudes en sus casullas.


